por Urimare Capote
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tu.
Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tu.
Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, inténtalo tu.
Sé tú el que aparta la piedra del camino.
Gabriela Mistral
Los árboles, como la gente, saben dónde nacen, pero no saben donde morirán, sus semillas pueden viajar por el viento, en el pico o patas de las aves y otros animales y, una vez germinadas se quedan hasta su muerte en un lugar o son trasladadas por el hombre hacia otro destino.
El árbol de Pilón (Andira inermis) es originario de América, desde México hasta Brasil . El que nos ocupa nació y creció en una maceta en el hogar de los esposos Erminy-Iturriza en el Municipio Sucre, urbanización los Chorros, llamada así porque se encuentra aledaña al parque del mismo nombre formado por riachuelos que nacen en nuestro cerro El Ávila, el norte de los caraqueños.
El artista plástico Perán Erminy Carrasquel nació en Barcelona, estado Anzoátegui en 1929, estudió pintura y arte en París y en la Escuela Cristóbal Rojas de Caracas, falleció el día 06 de marzo del año 2018. Nuestro artista formó parte del grupo denominado “Los Disidentes” (1950), pioneros del arte abstracto y geométrico en el país, llamados así por romper con el figurativismo tradicional de la Escuela de Caracas y el Círculo de Bellas Artes. En sus últimos años Erminy fue un notable curador y crítico de Arte.
Perán y Maritza estuvieron casados durante 47 años y vivieron con sus dos hijos en la casa de Los Chorros, en cuyo frente se encuentra el jardín cuna de nuestro hermoso Pilón y desde donde se puede observar el deslumbrante Ávila. En ese lugar, nuestro Pilón ya no daba más, había crecido suficiente, demasiado, sus raíces se encontraban prisioneras, trataban de escapar por los pequeños agujeros del pote, así que era ineludible ofrecerle su libertad en la tierra, en el suelo, sin amarras ni limites que evitaran su crecimiento hacia el azul del cielo caraqueño, donde aspiraba no solo exhalar oxigeno sino también ser refugio de azulejos y cristofué.
![]() |
Perán Erminy y su esposa Maritza |
No muy lejos, en la misma ciudad, se encuentra el Municipio Chacao. En su obra “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente” Alejandro Humboldt escribió: “Con este aspecto imponente en la Silla y el de los grandes movimientos del terreno, al Norte de la ciudad, contrastan agradablemente la región cultivada del vallejo y las risueñas llanuras de Chacao…” El 03 de enero de 1.800 Humboldt y Bonpland ascendieron a la silla de Caracas.
En la Urbanización donde sus residentes luchan por devolverle algo que haga honor a su nombre: la otrora finca “Bello Campo”, con una gran densidad poblacional, la mayoría de sus edificios fueron diseñadas por constructores italianos, con una altura identificada como PCR4, es decir 4 pisos y una planta alta con espacios comerciales en su PB. Son pocas las estructuras altas, sin embargo, ahora se encuentra amenazada por una Ordenanza de cambio de zonificación que elevaría la altura de las construcciones hasta 18 pisos, dicha propuesta, rechazada por la comunidad, es impulsada por el alcalde con una mayoría aplanadora en la Cámara Municipal.
Desde hace varios años, con sus propios recursos y en ocasiones con la ayuda institucional del Instituto Municipal de Ambiente Chacao, IMAC, la organización comunitaria “Vecinos en Acción- Bello Campo” se ha empeñado en plantar árboles en cada una(o) de las ventanas o alcorques vacíos. Aspiran con sus siembras ayudar a mitigar un poco el impacto que el concreto genera, de las islas de calor, que eleva la temperatura local y que a gran escala también contribuye al calentamiento global, el cual pone en peligro el futuro del planeta. También al sembrar árboles se ofrece un importante hábitat y refugio a aves y otros animales.
Fue así como los vecinos en labor conjunta con el presidente de la Comisión de Ambiente y Ecología, concejal Hilmer Escalona e impulsor del programa “Sembrando Vida”, trasladamos el Pilón de Maritza desde Los de Chorros, hasta la avenida Principal de Bello Campo, donde fue trasplantado definitivamente el pasado 17 de agosto 2022. Esta acción denota que comunidad e instituciones municipales pueden aunar esfuerzos en función de mejorar el medio ambiente y hacer del hábitat citadino un lugar más amable. La coalición ambientalista aliada “Plantados en Defensa de los Árboles de Caracas”, @PlantadosCCS, aspira en un corto plazo aumentar los espacios verdes, sin embargo, sabemos que no será suficiente frente a la voracidad inmobiliaria que amenaza nuestra ciudad.
Urimare Capote
Fuentes usadas:
Catálogo Laberintos, obra inédita de Perán Erminy . Fundación BBVA Provincial, 2011
Chacao desde sus orígenes hasta nuestros días. Historias de un Municipio. Caracas, Fundación Cultural Chacao, 2008
Fuentes usadas:
Catálogo Laberintos, obra inédita de Perán Erminy . Fundación BBVA Provincial, 2011
Chacao desde sus orígenes hasta nuestros días. Historias de un Municipio. Caracas, Fundación Cultural Chacao, 2008